Las enfermedades infecciosas suponen un riesgo para cualquier criador de aves. Estas enfermedades, a menudo sin tratamiento curativo posible, pueden llegar a producir la muerte de los animales y poner en riesgo a todos los eslabones del sector ornitológico (aviarios, tiendas de animales, espectáculos de aves, estaciones de cuarentena, zoológicos, centros médicos, programas de cría y aficionados).
Gracias al desarrollo de técnicas de detección de ácidos nucleicos (PCR) en la actualidad se dispone de una herramienta de diagnóstico sensible, específica y rápida, a la par que asequible, para detectar un número creciente de estos patógenos. Este tipo de diagnóstico es un magnífico aliado a la hora de combatir la propagación de estas enfermedades de una forma más efectiva pues permite identificar a los animales afectados antes de que aparezcan los primero síntomas.
La realización de estas pruebas no debe relajar el cumplimiento de otras medidas de control sanitario como el mantenimiento de cuarentenas para los nuevos ejemplares, aislamiento de los animales sospechosos de sufrir cualquier tipo de infección, una correcta higiene de las instalaciones, condiciones ambientales y de alimentación adecuadas, etc. Tampoco debe sustituir el control sanitario de aves e instalaciones por parte de un veterinario.
En esta página encontrará instrucciones para la toma y envío de muestras, así como el tipo de muestra más indicado para cada uno de los diagnósticos que ofrecemos.

Enfermedad del pico y las plumas de los psitácidos.
La enfermedad del pico y las plumas de los psitácidos (PBFD) es la enfermedad más importante que afecta a esta clase de aves, que también puede afectar a Passeriformes y Columbiformes. La enfermedad se identificó por primera vez en la década de 1970 en cacatúas con lesiones en el pico y las plumas.
Está provocada por la infección de un circovirus (BFDV) y es sumamente contagiosa.
En los ejemplares más jóvenes el virus provoca enteritis, neumonía, pérdida de peso y finalmente la muerte. Los ejemplares adultos pueden sobrevivir a la infección durante años, aunque con el tiempo el virus provoca una disminución de las defensas inmunológicas y las aves suelen morir de alguna infección secundaria. Pese a su nombre, la enfermedad puede cursar sin que aparezcan anomalías en el desarrollo de las plumas o anormalidades en el pico.
Muestra indicada
La muestra más indicada para la detección de esta enfermedad es una muestra de SANGRE.

Opcionalmente se puede analizar también en plumas, si estas muestran los síntomas de la enfermedad.

Poliomavirus aviar (Budgerigar Fledgling Disease virus).
Aunque inicialmente se identificó en periquitos, el virus APV es capaz de infectar a casi todas las especies de psitácidos. Provoca una enfermedad muy contagiosa a la que son especialmente vulnerables los ejemplares jóvenes, habiéndose detectado en embriones.
En los ejemplares jóvenes la enfermedad causa letargo, anorexia y la muerte en el plazo de uno o dos días desde la aparición de los síntomas. Otros síntomas de la enfermedad son hemorragias cutáneas, distensión abdominal y alteraciones en el crecimiento de las plumas. Los ejemplares adultos pueden llegar a desarrollar inmunidad, y eliminar el virus en un plazo de unos 90 días, o bien convertirse en portadores asintomáticos.
Muestra indicada
La muestra más indicada para la detección de esta enfermedad es una muestra de SANGRE.

Adenovirus de las psitácidas (PsAdV).
Los adenovirus aviares son capaces de infectar a una gran variedad de especies de aves y provocar múltiples enfermedades.
El Adenovirus de las psitácidas (PsAdV) es considerado como el segundo más mortal de los que causan enfermedades en las psitácidas, siendo el primero el circovirus causante de la enfermedad de pico y pluma (PBFD).
Las aves afectadas muestran signos de depresión, anorexia y síntomas respiratorios y/o digestivos antes de la muerte, pero en algunos casos la muerte sucede antes de que se presente síntoma alguno. Algunas aves son portadoras asintomáticas, lo cual contribuye a extender el virus, que desarrollan los síntomas de la enfermedad ante una situación que produzca estrés o inmunosupresión.
El virus se multiplica en el intestino, por lo que la principal causa de contagio es el contacto con las heces de animales infectados. El contagio también se produce de forma vertical, de la madre al huevo.
Muestra indicada
La muestra más indicada para la detección de esta enfermedad es una muestra de SANGRE.

Enfermedad de Pacheco.
Identificada en 1929 por un veterinario brasileño llamado Pacheco, esta enfermedad está causada por el Herpesvirus Tipo 1 de los psitácidos (PsHV-1).
Este virus puede llegar a provocar la muerte repentina de las aves sin que estas presenten otro tipo de síntomas. Si los animales sobreviven a la infección los signos clínicos pueden incluir depresión, anorexia, diarrea, temblores e inestabilidad. El virus afecta al hígado y riñones, por lo que otro de los síntomas es la aparición de orina de color verde o amarillo brillante. Así mismo, este virus causa la aparición de papilomas en las mucosas oral y cloacal.
Las aves pueden ser portadores asintomáticos del virus y desarrollar la enfermedad al producirse alguna situación estresante que reactiva al virus: como la cría, cambios ambientales o la pérdida del compañero.
Muestra indicada
La muestra más indicada para la detección de esta enfermedad es un HISOPO CLOACAL.

Esto es debido a que el virus puede alojarse en los tejidos pero estar ausente del torrente sanguíneo.
Herpesvirus de las rapaces y palomas (Enfermedad de Smadel).
Esta enfermedad, provocada por el virus CoHV-1 (Columbid herpesvirus-1), fue descrita por primera vez por Joseph E. Smadel en 1945 en palomas.
En el año 2008 se demostró que el virus responsable de la enfermedad en las palomas era idéntico al que causaba una sintomatología parecida en halcones y búhos. Desde entonces el virus ha sido identificado en otras rapaces (águila calzada, ratonero, cernícalo, azor) y en aves no rapaces (cuervo, tordo, garza real).
Se piensa que el virus se trasmite a las rapaces al alimentarse estas de presas infectadas por el mismo.
El virus provoca hepatitis debido a la aparición de zonas necróticas en el hígado. En halcones el virus resulta mortal, a veces sin síntomas previos, aunque también puede provocar anorexia, letargia, conjuntivitis.
Muestra indicada
La muestra más indicada para la detección de esta enfermedad es una muestra de SANGRE.

Viruela de los canarios (Canary pox virus, CNPV).
Esta enfermedad recibe su nombre debido a su extrema virulencia en canarios, pero afecta a muchas otras especies de fringílidos como verderones, pinzones, jilgueros o gorriones.
Es transmitida principalmente por la picadura de mosquitos y ácaros, aunque también puede transmitirse por contacto con la piel dañada de aves infectadas.
La enfermedad provoca pérdida de peso, apatía, respiración acelerada y episodios de respiración dificultosa, plumas erizadas y muerte súbita. Además provoca la aparición de formas verrugosas o costras en las zonas de piel libres de plumas, como las patas, la base del pico, la cara y alrededor de los ojos (de ahí el nombre de viruela). Estas lesiones no son letales por sí mismas, pero pueden facilitar la aparición de enfermedades oportunistas. Además de estas lesiones externas, pueden producirse lesiones internas en las vías aéreas que llegan a provocar la muerte por asfixia (forma diftérica de la enfermedad).
Las aves que han sobrevivido a un episodio de infección se convierten en portadores asintomáticos y pueden contagiar al resto de los habitantes del aviario en el que son introducidas.
Muestra indicada
La muestra más indicada para la detección de esta enfermedad es una muestra de SANGRE.

Instrucciones para la toma de muestras.
Descargue el formulario de solicitud en el icono situado en la cabecera de esta página.
Imprima tantas copias de la primera página de este documento como sea necesario en función del número de muestras a enviar. En la segunda página del documento encontrará una copia de estas instrucciones.
Puede fotocopiar una solicitud en la que ya consten sus datos para evitar repetir la operación de rellenarlos en varias de ellas.
En el caso de que envíe muestras de varios ejemplares se recomienda que no entren en contacto unas con otras y lavarse las manos entre una toma de muestra y la siguiente.

PLUMAS
Esta muestra solo es valida en el caso de que deseemos detectar la enfermedad del pico y las plumas de los psitácidos (PBFD) y siempre y cuando las plumas muestren síntomas de la enfermedad. Arranque 4-6 plumas. Péguelas con cinta adhesiva en el lugar indicado dejando libre el cañón (cálamo) de la pluma, que será la parte sobre la que realizaremos el análisis.
Evite el uso de bolsas de plástico.

SANGRE
Deposite unas gotas de sangre en los círculos indicados y deje secar al aire. Si lo desea, puede enviar la sangre en otro formato, como tubo, jeringuilla, impregnando un bastoncillo de algodón, etc.
Las formas más habituales de extracción de la sangre consisten en hacer un pequeño corte en el extremo de una uña hasta seccionar la vena que discurre por ella o bien extraerla mediante una jeringuilla o lanceta de las venas de la pata o el ala. No se recomienda utilizar una hoja de escalpelo (bisturí), pues se corre el riesgo de realizar un corte impreciso que cause una mutilación al animal.
Se trata de un procedimiento invasivo, por lo que es necesario extremar las precauciones, utilizar material estéril y desechar o esterilizar el mismo entre un animal y otro.

HISOPO CLOACAL
Esta muestra es la indicada en el caso de que deseemos detectar la enfermedad de Pacheco
Tome dos bastoncillos de algodón y elimine uno de los extremos. Inserte el otro extremo en la cloaca del ave y hágalo girar suavemente durante 15 o 20 segundos. De esta forma recogemos células de la epidermis de la cloaca que serán sobre las que realizaremos el análisis.
Péguelos con cinta adhesiva en el lugar indicado sin tocar el algodón.
Instrucciones para el envío de muestras.
*Doble la hoja de solicitud por los lugares indicados evitando que las muestras entren en contacto unas con otras.
*Realice el pago mediante:
– Transferencia bancaria BBVA IBAN: ES41-0182-2100-65-0201706065
No olvide indicar en el concepto el nombre del solicitante al realizar los pagos.
– Pago por PayPal (incluye pago con tarjeta) realizando el pedido a través de la Tienda On-line. Acceda aquí:
*Envíe las solicitudes a (puede enviar varias solicitudes por sobre):
AndDNA
c/ Juan Carlos I nº 4
Villaviciosa de Córdoba
14300 Córdoba
*El plazo para la obtención de los resultados oscila entre 7 y 10 días laborables (desde la recepción de las muestras en el laboratorio). Los resultados se comunicarán mediante correo electrónico.
*Para cualquier duda póngase en contacto con nosotros escribiendo a: info@anddna.es o llamando al 693016736.